jueves, 8 de diciembre de 2011

GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI


Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich12 de enero de 1746 - Brugg17 de febrero de 1827) conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.


Ideas Pedagógicas
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
  • Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
  • Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
  • Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
  • Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:
  • Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
  • Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación elemental
  • Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
  • La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
  • Importancia de la educación creativa y productiva.
  • Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
  • Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
  • Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
  • La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

Principios Pedagógicos
  1. Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
  2. Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.
  3. Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Su vida cultural
1) En Neuhof (1770-1798).- A sus 23 años de edad, casado y con un hijo, Pestalozzi organiza una finca de explotación agrícola, que no llega a tener éxito. Entonces funda allí una empresa industrial textil con niños pobres, a los cuales da educación e instrucción. Pocos años después (1780) esta iniciativa también fracasa, y entonces Pestalozzi, para subsistir, se dedica a la actividad de escritor. Esta función literaria de Pestalozzi dura veinte años, y gracias a ella tenemos gran número de las obras que nos ha legado este autor.
2) En Stans (1799).- Tras la Revolución suiza de 1798 (una réplica de la Revolución Francesa ), que supuso un desastre para el cantón de Nidwalden, cuya capital es Stans, el Gobierno suizo confía a Pestalozzi (que colaboraba políticamente con él) la educación de los huérfanos de guerra y niños pobres de la región. Con esta experiencia, que dura siete meses, Pestalozzi se va adentrando en el mundo de la educación.
3) En Burgdorf (1799-1804).- Pestalozzi comienza a trabajar como maestro en una escuela pública, y en 1800 funda una institución educativa privada (internado) en el castillo de esta ciudad. A los tres años lo obligan a abandonarlo, y entonces traslada su instituto a Münchenbuchsee, y después de un año acepta el ofrecimiento de la ciudad de Yverdon para trasladar allí su instituto. En 1801 Pestalozzi expuso sus ideas en torno a la educación en el libro Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Su método partía de lo más sencillo a lo más difícil: observación, concienciación y discurso
4) En Yverdon (1804-1825).- La institución docente de Pestalozzi alcanza su plenitud y un renombre internacional. Gracias a la ayuda de buenos colaboradores, él va perfeccionando y difundiendo su método. En los últimos años, surgen dificultades en el seno de esta institución, que ocasionan sinsabores a su fundador. En 1825 se cierra el instituto y él vuelve a Neuhof.
El 14 de diciembre de 1814 murió su esposa.
En 1815, surgieron las diferencias entre los profesores de la escuela. Los últimos años de Pestalozzi fueron años de abatimiento y penas para él. En 1825 se retiró a Neuhof, donde se había criado; y después de escribir las reflexiones de su vida y su último libro El Canto del Cisne.
Como él mismo decía, la obra maestra de su vida no era Burgdorf ni Yverdon, sino que descansaba en los principios educativos que profesaba, el desarrollo de la observación, la formación integral del hombre, la dedicación del profesor a la enseñanza, como reflejan sus seis meses de trabajo en Stans. Pestalozzi todavía hoy tiene una profunda influencia en todos los aspectos de la educación.
Hay que resaltar tres planos:
  1. Su pedagogía naturalista
  2. Un método: intuición global
  3.  Finalidad de la educación
Pedagogía Naturalista
  • Gran admirador de Rousseau
  • Vocabulario: Quimérico, relativo a un sueño, es como un sueño.
Pestalozzi dijo: "Mi espíritu quimérico y poco práctico fue captado por ese libro quimérico e impracticable".
  • Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres.
  • Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional.
  • Núcleo fundamental de la educación: LA FAMILIA
  • Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social.
  • Como roussoniano llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, hasta los 11 años no enseñó a sus hijos a leer.
Un método: Intuición Global
Su método se basaba en:
1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?
El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.

Finalidad de la educación
  • Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)
  • La humanización del hombre es el fin de la educación.
  • Triple actividad:

  1. Espíritu: vida intelectual
  2. Corazón: vida moral
  3. Mano: vida práctica

  • La educación sigue el desarrollo de la Humanidad.
  • El camino que debe seguir la educación es:

  1. Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR
  2. Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR
  3. Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL

  • Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni confesional.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.

Aspectos Generales de la Educación
  • Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
  • La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
  • Importancia de la educación creativa y productiva.
  • Enseñanza de moral y religión, que se debe iniciar en la familia.
  • Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo condicionan a éste paulatinamente a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
  • Educación social, la cual debe comenzarse en la familia y continuarse en la escuela.
  • La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

EL ROMANTICISMO

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, 1831. E. Delacroix. Óleo sobre lienzo.
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.

Características:

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
  • La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
  • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
  •  El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
  • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
  • La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
  • La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • El Romanticismo se expandió también y renovó enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.
  • Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.

JUAN JACOBO ROUSSEAU

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.

Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad. Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "acien regime" junto con sus monarcas despóticos y sus legiones de siervos para ser remplazados por gobiernos republicanos y ciudadanos libres e iguales.

Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762).

Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la soberanía.

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

Consecuentemente en Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.

Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:
  1. Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.
  2. Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.

El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer. A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.

Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.

Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:

  1. Considerar los intereses y capacidades del niño
  2.  Estimular en el niño el deseo de aprender
  3. Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo

El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño:

"le acostumbraís a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor"

Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos libres en ascenso.

LA ILUSTRACIÓN

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido. 

Las características de la Ilustración son las siguientes: 
  • Racionalismo
  • Búsqueda de la felicidad
  • Creencia en la bondad natural del hombre
  • El  Optimismo
  • El  Laicismo


El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la  Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos. 
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung en las naciones germánicas.

EL RACIONALISMO 

Sin duda, el vocablo más utilizado en  el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”.. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.
De acuerdo con esto, los deistas rechazan las religiones  reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser  permitidas.

BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.

CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE


Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.


EL  OPTIMISMO 

El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la  historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

EL  LAICISMO

La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante. 
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran  las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.

FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA DE JOHN LOCKE

John Locke (Wrington29 de agosto de 1632 - Essex28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.

Uno de los mayores representantes del empirismo y el padre del liberalismo, su epistemología niega la existencia de las ideas innatas y el causalismo, rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Su pensamiento contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo

De las sensaciones, llamadas por Locke “ideas simples, proceden las demás ideas (“complejas”) por un proceso de asociación y combinación.  En la formación de ideas complejas, la actividad más importante es la abstracción. Surgen de este modo las ideas universales que representan a muchas cosas particulares.

En ideas políticas, defiende la separación de los poderes legislativo y judicial y la supremacía del primero. La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano, El objetivo de este libro es investigar el origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano. Refuta la teoría innatista del origen de las ideas, se estudian las distintas clases de ideas y su origen; trata del lenguaje y la distinción entre conocimiento y opinión.

En la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales. Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. Coincide en que el objeto de conocimiento no son las cosas sino las ideas (“lo que constituye en nuestra mente el objeto del entendimiento”) pero, sostenía que las ideas provienen solamente de la experiencia. Rechazaba las "ideas innatas" cartesianas y afirmaba que, antes de la experiencia, el entendimiento se encuentra vacío como una hoja en blanco o como una tabla rasa. No hay ideas innatas ni en el plano teorético ni en el práctico o moral. Las cualidades sensibles de los objetos son transmitidas a la mente a través de los sentidos. Ésta es la primera fuente del conocimiento, la sensación o experiencia externa. La segunda fuente del conocimiento es la reflexión, o experiencia interna, que es la percepción que la mente tiene de su propia actividad mental. No niega la existencia ni de la substancia de las cosas materiales —cuyas ideas simples conocemos a través de la sensación— ni de la substancia de nuestra vida interior (el espíritu) —cuyas ideas simples poseemos por reflexión— pero afirma que de ellas tenemos sólo una idea confusa y oscura.

Locke supone que nuestras ideas son copias de los objetos extra-mentales.
Las ideas representan las cosas y las palabras son signos que expresan las ideas, y no las cosas. Sólo existe lo particular, las ideas universales existen sólo en la mente y son generadas por el entendimiento. Sostiene que hay una ley natural que rige a la Naturaleza y al hombre y que es para éste ley moral, a la que puede acceder por la razón.

La sociedad nace del consentimiento (contrato social) de los individuos que buscan proteger sus derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad.
Locke se oponía a la utilización de la violencia por parte del docente y propugnaba el aprender jugando. Tampoco aceptaba que la educación se redujera a transmitir esquemas ya hechos y consideraba que el educador antes bien debía favorecer el desarrollo de esquemas propios por parte del alumno, acompañando el desarrollo de la libertad y la iniciativa individual.


Empirismo: 
  • La conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles o arbitrarias fantasías.


Ideal Educativo: 
  • La función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida asociada.


El objeto de conocimiento: 
  • La idea (simples y complejas) que procede de la realidad interna o externa.


Educación Intelectual:
  • Juego como una forma de libertad.
  • El estudio debe ser natural y placentero.


JUAN AMOS COMENIO



Jan Amos Komenský (Moravia28 de marzo de 1592 - Ámsterdam15 de noviembre de 1670)Fue un teólogofilósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama y es considerada como la más importante es Didáctica Magna.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.
*Dice que todo humano tiene derecho a tener una educación.
*El niño en la escuela debe aprender jugando.


=SU PEDAGOGIA ES TEORICA Y PRACTICA=
  • El nivel de aprendizaje debe ir de acuerdo al niño
  • Ejercitar los sentidos, luego la memoria y la imaginación, después la razón y por último el juicio y la voluntad.

= PROPONE NIVELES EDUCATIVOS=
  • INFANCIA.- 1-6 años. Escuela materna
  • PUERITIA.- 6-12 años. Escuela vernácula (ciencias básicas)
  • ADOLESCENCIA.- 12-18 años. Escuela latina o gimnasia
  • JUVENTUS.- 18-24 años. Academia o universidad

=CONCEPTO DE EDUCACIÓN=
Arte de hacer germinar semillas interiores que se desarrolla no por incubación, sino con oportunas experiencias
=FUNCIÓN SOCIAL=
El aprendizaje debe comenzar en el hogar, siendo los padres como los primeros educadores, la instruccion ayudara a aumar el bienestar del paìs y en sus buenos modales.
=DESEMPEÑO DEL DOCENTE=
El maestro no solo en metodo de enseñanza sino como modelo para los alumnos; estimular, amar al conocimiento con un metodo sencillo y aprender haciendolo activando sus sentidos.
=DESEMPEÑO DEL ALUMNO=
Los jovenes son seres como de cera, educar mejor sin represion ni dureza. Todo alumno aprende grados dependiendo a la edad.

Para Comenio son nueve los fundamentos, que se encuentran dentro de la propia naturaleza, los que determinarán tanto el aprendizaje como la enseñanza:


  1. La naturaleza varia según el tiempo más favorable, por lo tanto, la educación deberá empezar desde la niñez poniendo de relieve las horas de la mañana ya que son más productivas.
  2. Antes de ponerle una forma, la naturaleza dispone ya de la materia. Aplicado a la educación, este fundamento nos dice que ha de formarse en primer lugar el entendimiento para dar paso al lenguaje.
  3. La naturaleza hace una distinción y utiliza para cada acto los sujetos más adecuados, habiendo sido preparados antes para ello. A nivel educativo podemos deducir que no todas las personas valdrán para las mismas tareas.
  4. La naturaleza se ocupa una por una de todas sus funciones, el educando deberá por lo tanto ocuparse cada vez de una cosa para evitar el embarullamiento
  5. La naturaleza sigue un orden jerárquico en sus quehaceres, empezando por lo más sencillo. En el educando, siguiendo este proceso, deberá formarse en primer lugar el entendimiento para finalizar con la compresión del lenguaje.
  6. La naturaleza parte de lo concreto para llegar a lo complejo. El mismo orden deberá cumplir el educado en su formación empezando por las bases de las ciencias y acabar con las reglas o los principios de cada una.
  7. La naturaleza va paso a paso, sin dejarse nada por el camino. En lo que a la educación se refiere el tiempo deberá distribuirse adecuadamente y así armonizarlo con el trabajo.
  8. La naturaleza acaba todas los quehaceres que comienza, así no se deberá abandonar la enseñanza a menos que la madurez haya sido ya adquirida, proceso en el cual no se habrán tenido que dar interrupciones.
  9. La naturaleza acaba radicalmente con todo lo negativo para ella, así el educador a de procurar que su alumno no tenga gran cantidad de libro, ni que frecuenten malas compañías.
Así, adecuando la educación a estos nueve fundamentos, Comenio nos expone en el capítulo 27 de su obra tres grados de enseñanza dispuestos según la edad y el programa de estudios que equivalga:

  1. Escuela elemental, vernácula o popular: Abarca desde los seis a los doce años (lo que equivaldría al segundo grado), y se dedica a fomentar los sentidos internos, es decir de la inteligencia, la imaginación y la memoria. A esta escuela, que será de carácter publico, deberán acudir sin distinción todos los niños y niñas. El horario de clases ascenderá a cuatro horas en las que se impartirán materias como la lectura y la escritura, aritmética, geometría, etc. junto con el canto, la música y el siempre presente estudio de la Biblia.
  2. La escuela latina o gimnasio: Destinada a los jóvenes de entre doce y dieciocho años, que se van a dedicar a una profesión de las denominadas como liberales. El fin de esta escuela es la de fomentar el juicio y la critica del educando mediante asignaturas como gramática, física, matemáticas, moral, didáctica y retórica.
  3. La academia o escuela superior: Destinada a los alumnos de edades comprendidas entre los dieciocho y los veinticuatro años. Es el correspondiente a los estudios universitarios, y es de donde saldrán en un futuro los encargados de regir la sociedad.

EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA DEL REALISMO

El en el siglo XVII, surge el realismo pedagógico propugnador de una educación basada en el conocimiento de contenidos y practicas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que; El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida.
 
El realismo supone romper con el sistema de enseñanza que venía dándose hasta entonces: el humanismo, centrado en el saber de los antiguos y con finalidad de carácter moral y filosófico.Dan más importancia al valor del texto y a la cultura que, como sucede en el realismo, a los hechos observados desde la realidad en el contacto con la naturaleza. Pero el surgimiento del Realismo no implica el olvido del humanismo, a lo largo de la historia se han ido alternando, llegando incluso a coexistir ambos vértices en el mismo periodo.
Lo ideal para el aprendizaje ya sea de un objeto, de un proceso o de cualquier lección es el d e compaginar el contacto con la naturaleza (realismo) y con los textos (humanismo).

Características del Realismo Pedagógico:

  1. Surge en la época de la cienca
  2. la pedagogia se construye a partir de las cosas mismas 
  3. simplificacion y sencillez del estudio
  4. lengua materna, ciencias, educacion fisica
  5. enseñanza intuitiva

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA DE LA REFORMA

Contribución fundamental  a la formación de la mentalidad moderna fue la reforma religiosa de Lutero y Calvino, en el aspecto pedagógico tuvo la reforma protestante una importancia decisiva porque con ella se plantea por primera vez el problema de la instrucción universal.

La religión de los platónicos renacentistas es una religión de doctos; más que una religión, es una filosofía teológica incapaz de difundirse entre las masas populares y de valer como principio de renovación de la religiosidad.
La palabra de Cristo se dirige no a los doctos, sino a todos los hombres en cuanto tales, y lo que quiere renovar no es la doctrina, sino la vida.

Erasmo había aclarado el concepto fundamental de la Reforma: renovar la conciencia cristiana mediante el retorno a las fuentes del cristianismo. Era un humanista habituado a moverse en el mundo de los doctos y, como tal, era renuente a soliviantar, con la religión, fuerzas políticas y sociales que le parecían extrañas al mundo de la cultura.

LUTERO

Martín Lutero (1483-1546) es el campeón del retorno a las fuentes cristianas como vía para renovar la conciencia religiosa. Niega rotundamente la validez de la tradición cristiana y se propone acudir al propio evangelio.
Lutero consideraba el magisterio directo de Cristo y los apóstoles como el único válido, y la fe en la verdad del mensaje cristiano como base exclusiva de la salvación.
Este es el principio fundamental de la reforma: la justificación por medio de la fe.
La fe es la confianza en la justificación por parte de Dios.
Para Lutero la razón es “la más encarnizada y pestífera enemiga de Dios”. Los filósofos son todos “sofistas”.
La investigación racional implica iniciativa y libertad por parte del hombre, mientras que la fe significa renunciar a toda iniciativa de salvación y abandonarse a Dios.
El retorno al Evangelio suponía negar la función mediadora del sacerdocio y de los sacramentos instituidos por la iglesia. Lutero reduce los sacramentos primero a tres, luego sólo a dos: bautismo y eucaristía, pues sólo éstos habían sido instituidos por el propio cristo como atestiguan los evangelios.

ZUINGLIO Y CALVINO

Reformador Suizo Ulrico Zuinglio (1484-1531), quien abrazó la doctrina humanística de una sapiencia religiosa original en la cual confluyen, acordándose entre sí, los textos de las Sagradas Escrituras y de los filósofos paganos. Para Zuinglio la revelación es universal y todo lo que se haya dicho de verdadero, lo haya dicho quien lo haya dicho, sale de la boca misma de Dios.
Dios es el ser, el sumo del bien, la Unidad en el sentido eleático, la naturaleza misma. El hombre cree porque Dios lo ha elegido.
Zuinglio, más que Lutero, rechaza toda ceremonia , símbolo o aparato externo de la religión. Para él, incluso la Eucaristía no es más que una ceremonia simbólica.

Quiere que el hombre se dé a la vida social, pues sólo en ella puede realizar las buenas obras que revelan la gracia justificadora.
Ambiciona renovar la vida política y social mediante el retorno a la sociedad cristiana original.
Para Juan Calvino (1509-1564) el retorno a las fuentes del cristianismo es esencialmente un retorno a la religiosidad del Antiguo Testamento. En su obra fundamental, instituciones de la religión cristiana, Calvino admite y defiende la unidad del Antiguo y el Nuevo Testamento.
Para Calvino el trabajo es un sagrado deber y el buen éxito en los negocios puede incluso ser una prueba del favor de Dios. Como en el Antiguo Testamento, el Dios del calvinismo manifiesta su predilección ayudando al hombre a conquistar la prosperidad y el bienestar.
En cierto modo, sobre la ética calvinista se modeló el espíritu emprendedor, agresivo, enemigo de sentimentalismos, de la naciente burguesía capitalista.
Distinguía la organización civil de la religiosa, Calvino promovió una especie de régimen teocrático, que se realizaba mediante formas regulares de elecciones democráticas.


CONSECUENCIAS POLÍTICO-EDUCATIVAS DE LA REFORMA PROTESTANTE

El principio de la libertad de conciencia, no se trataba sólo de diversidades dogmáticas sino de movimientos que tenían como base diferentes fuerzas sociales.
Lutero formó buenos súbditos, Calvino buenos ciudadanos.
Esta importante diferencia en el espíritu que animaba a las dos principales ramas reformadas no debe ocultarnos la sustancial identidad de las consecuencias de la Reforma protestante por lo que se refiere a las instituciones escolásticas, constituyó un impulso decisivo hacia:

  1. La afirmación del principio de la instrucción universal;
  2. La formación de escuelas populares destinadas a las clases pobres, en todo diversas de las escuelas clásicas de las clases ricas;
  3. El control casi total de la instrucción por parte de autoridades laicas;
  4. Una creciente fisonomía nacional de la educación en los diversos países

Una de las primeras consecuencias del movimiento luterano fue la supresión de las órdenes religiosas y la confiscación de los bienes eclesiásticos por los príncipes y los feudatarios más potentes. Un sinnúmero de escuelas de religiosos dejaron de funcionar en el preciso momento en que la afirmación del principio de la libertad de la conciencia y del sacerdocio universal exigía que todos y cada uno de los creyentes estuviesen en condiciones de leer e interpretar directamente las Sagradas Escrituras.

Lutero promueve la creación de nuevas escuelas populares de carácter práctico y en lengua vulgar, tiende a reformar en el sentido de una mayor seriedad de contenido la ya tan difundida escuela humanística.
Aspecto importante de la posición de Lutero ante la pedagogía es su enérgico rechazo de los métodos constrictivos y violentos. Según dice, es necesario hacer de modo que los niños encuentren en el estudio igual o mayor placer que en los juegos.

Felipe Melanchthon (1497-1560), logró establecer en el campo educativo un feliz equilibrio entre la tendencia “realista” de Lutero y la representada por Erasmo.
A Melanchthon se confió la nueva organización eclesiástica y escolástica de Sajonia, así como la reorganización de los estudios en la Universidad de Wittemberg.
En Ginebra se preocupó Calvino por organizar en formas diversas la educación popular y la clásico-humanística, para la cual fundó el College de la rive con la insigne colaboración de Maturino Cordier, ex maestro de College de Guyenne.